top of page

DESCRIPCIÓN

Tamaño.— Al igual que en la mayoría de las especies del género Eleutherodactylus, las hembras del Guajón son más grandes que los machos. El tamaño promedio de las hembras es 48.9 mm (= 1.9 pulgadas) y el de los machos es 43.1 mm (= 1.7 pulgadas). Si el Coquí Palmeado está extinto, como se sugiere, el Guajón es la especie de mayor tamaño en la Isla. Algunas hembras de montaña alta del Coquí Común llegan a alcanzar tamaños aún mayores que las hembras más grandes del Guajón. No obstante, los promedios de hembras y machos del Guajón son mayores que los del Coquí Común.

Coloración.—El color del Guajón ha sido descrito como castaño (Grant, 1932). Según

Rivero (1978) su color es “castaño sólido, pero los machos y algunas hembras tienen la

garganta amarilla y en ambos sexos puede haber un margen blanco que bordea los

grandes ojos”. Nosotros hemos notado que esta especie es de color castaño obscuro

cuando se observa con luz natural o con luz blanca. Algunas fotografías que hemos

tomado de individuos de la especie en la obscuridad de las cuevas con la única luz

generada por un “flash” electrónico, muestran una coloración más clara o más bien

pálida, acercándose a un gris amarillento o al amarillo claro grisáceo. Según nuestras

observaciones sólo los machos tienen coloración amarilla. La misma no está limitada a

la región de la garganta en algunos individuos sino que se extiende a las regiones

abdominales y dorsolaterales.

Morfología. — Sus discos y ojos son grandes y sus patas traseras son muy largas. El número diploide de cromosomas es 26 (Drewry, 1970; Bogart, 1981).

Ilustraciones. — Dibujos: Schwartz & Henderson, 1991:18. Fotografías: Rivero 1978:25.

Especies parecidas. — Por sus enormes ojos y discos digitales y por sus largas patas, el Guajón se puede distinguir de las otras especies de coquíes de Puerto Rico.


Sistemática.— Esta especie fue incluida en el grupo auriculatus (Schwartz, 1969; Joglar, 1981), y es representante en las Indias Occidentales del grupo unistrigatus (Joglar, 1989). Hedges (1989) la incluyó en el subgénero Eleutherodactylus, sección auriculatus, serie martinicensis, y no se incluye en ningún grupo particular de especies.

Historia y nomenclatura. — Chapman Grant, un mayor del ejército de los Estados Unidos destacado en Puerto Rico desde 1930 a 1932, descubrió y describió 10 especies nuevas de la herpetofauna de Puerto Rico (Thomas & Joglar, 1996). El 24 de enero de 1932, Grant capturó un ejemplar de una nueva especie de coquí que más tarde describe como la más evasiva de las especies descritas (Grant, 1932). En la descripción original, Grant (1932) la llama “la más romántica de las especies de la Isla”, pero no explica a qué atribuye esta tan particular característica. Por la forma en que Grant describe la voz del Guajón, su ecología, sus hábitos tan particulares y por eso de llamarla “romántica”, da la impresión de que el autor quedó fascinado con esta criatura. También es obvio por la misma descripción, que las personas que vivían en esa época en los alrededores de las cuevas donde se encontraba el Guajón sentían terror por estas criaturas, y que ni las ofertas de dinero eran capaces de convencerlos de que entraran a las cuevas en su búsqueda. La descripción de la especie por Grant, a pesar de que es muy antigua y breve, es muy completa y contiene casi toda la información que se conoce de la especie previa a la publicación de la cual se nutre este capítulo (Joglar et al., 1996). A la información que Grant incluye en la descripción original, Rivero (1978) añade algunos datos importantes. Grant, al describir la especie, la llama Eleutherodactylus cooki en honor al Dr. Melville T. Cook (Grant, 1932). Además de los nombres comunes de Guajón y Demonio de Puerto Rico (Rivero, 1978) se han utilizado Coquí Guajón y Coquí Saltamontes (Velez, 1977). En inglés se han utilizado “Guajon Coquí” (Velez 1977) y “rock frog” en el Registro Federal. Un nombre posiblemente más apropiado que “rock frog” (= rana de las rocas) podría ser Coquí de las Cuevas (en inglés “cave coquí” o “cave frog”). Eleutherodactylus cooki es el único nombre científico para esta especie (Schwartz & Henderson, 1988) y no conocemos ningún sinónimo.

 

Para más información sobre las figuras y láminas en el texto anterior refiérase a:

Joglar, R. L. 1998. Los Coquíes de Puerto Rico: Su Historia Natural y Conservación. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico.

bottom of page